Ningún producto
Estos precios tienen IVA incluído
Ningún producto
Estos precios tienen IVA incluído
89,00 €
Asís Formación presenta este programa formativo que consta de dos cursos con experto de aproximadamente seis horas de duración cada uno de ellos, en los cuales el objetivo principal es enfatizar la importancia de la implementación de estrategias de bioseguridad para mejorar la sanidad, producción, bienestar y condiciones medioambientales en las granjas de ganado porcino y vacuno.
ÍNDICE DE CONTENIDOS
1. Bioseguridad en granjas de ganado porcino
2. Bioseguridad en granjas de ganado vacuno (Santiago Vega)
Estos programas pueden verse modificados para una mejor docencia.
RAFAEL J. ASTORGA MÁRQUEZ
Doctor en Veterinaria por la Universidad de Murcia. Catedrático de Sanidad Animal. Facultad de Veterinaria. Universidad de Córdoba. Coordinador de la asignatura ‘Medicina Preventiva y Política Sanitaria’ (5º curso, Grado de Veterinaria). Vicedecano de Estudiantes y Extensión Universitaria (años 2006 a 2010) y Secretario Académico (años 2010 a 2014). Facultad de Veterinaria de Córdoba. Académico correspondiente de la Real Academia de Ciencias Veterinarias de Andalucía Oriental. Diplomado europeo ‘ECSRHM’ (European College of Small Ruminant Health and Management). Adscrito al Grupo de investigación de la Universidad de Córdoba AGR-256 ‘Sanidad Animal: diagnóstico y control de enfermedades’. Autor de libros y capítulos de libros relacionados con la sanidad animal, comunicaciones a Congresos de ámbito nacional e internacional, publicaciones en revistas de divulgación técnico-científica, así como en revistas de impacto JCR (Journal Citation Report). Ha participado en múltiples proyectos de investigación tanto nacionales como internacionales. Principales líneas de investigación: (i) enfermedades infecciosas de animales domésticos y de vida libre; (ii) salmonelosis animales; (iii) medicina preventiva en animales de compañía; (iv) bioseguridad en granjas animales; (v) sanidad animal y seguridad alimentaria en el cerdo Ibérico; (vi) uso de aceites esenciales como alternativa a los antimicrobianos; (vii) optimización de la sanidad, producción y productos de la leche de cabra en Andalucía. Miembro del Comité de Redacción de la revista de divulgación Producción Animal desde 2013. Miembro de la Asociación de Veterinarios Especialistas en Diagnóstico de Laboratorio (AVEDILA) desde 1997 y vocal de la asociación durante los años 2004 a 2009. Colaborador científico de la editorial Amazing Books desde 2019. Miembro del Colegio de Veterinarios de Málaga desde 2014 y coordinador del área de cursos de formación desde 2020. |
![]() |
SANTIAGO VEGA
Doctor en Veterinaria por la Universidad Complutense de Madrid con una tesis sobre el virus de la «Diarrea Vírica Bovina» (1999). Diplomado en Sanidad por la Escuela Nacional de Sanidad Carlos III de Madrid (1996). Máster en Sanidad y Producción Porcina por la Universidad de Lleida (2011). Catedrático de Sanidad Animal. Facultad de Veterinaria. Universidad CEU Cardenal Herrera (2019). Coordinador de la asignatura «Gestión de Explotaciones, Sanidad y Producción de Porcino» (12 créditos, 3.º curso, Grado de Veterinaria). Profesor en el Master en Seguridad Alimentaria de la Universidad CEU Cardenal Herrera (años 2014 a 2020). Secretario Académico de las titulaciones de Veterinaria y Farmacia (años 1997 a 2000) ambas pertenecientes al Centro Universitario San Pablo-CEU-Veterinaria. Coordinador del Programa de Doctorado en «Ciencia Animal» de la Universidad Politécnica de Valencia y el programa «Ciencias de la Salud» de la Universidad CEU Cardenal Herrera. Decano (años 2000 a 2008) de la Facultad de Ciencias Experimentales y de la Salud, inicialmente constituida por las titulaciones de Veterinaria y Farmacia, a las que posteriormente se añadirían Odontología, Enfermería y Fisioterapia. Decano de la Facultad de Veterinaria de la Universidad CEU-Cardenal Herrera (años 2008 a diciembre de 2017). Miembro de las Conferencias de Decanos Europeas y Nacionales de las distintas titulaciones de Ciencias de la Salud, llegando a ser Secretario de la Conferencia Española de decanos de Facultades de Veterinaria. Miembro de la European Association of Establishments for Veterinary Education (EAEVE) (años 2002 a 2017), de la que obtuvo la acreditación de la Facultad de Veterinaria el 28 de noviembre de 2017 cuando todavía era el decano de la facultad, siendo la única facultad privada de Europa en obtener esta acreditación. Evaluador de la (ANECA) (años 1997 a 1999) (años 2014 a 2016). Es académico correspondiente de las Real Academia de Medicina de la Comunidad Valenciana (2015), de la Academia de Ciencias Veterinarias de la Región de Murcia (2018), y de la Academia de Farmacia de la Comunitat Valenciana (2019). Adscrito al Grupo de investigación de la Universidad CEU Cardenal Herrera que se aglutina entorno a la línea «Mejora de la seguridad alimentaria en el sistema productivo y en sus productos derivados». Autor de libros y capítulos de libros relacionados con la sanidad animal, comunicaciones a Congresos de ámbito nacional e internacional, publicaciones en revistas de divulgación técnico-científica, así como en revistas de impacto JCR (Journal Citation Report). Ha participado en múltiples proyectos de investigación tanto nacionales como internacionales. Ha centrado su actividad investigadora en cuatro líneas bien definidas como son por un lado la (i) investigación en virología, concretamente en los virus de la Diarrea Vírica Bovina, Enfermedad de Border, ambos pertenecientes al género Pestivirus, Virus West Nile y Pneumovirus aviares. Como segunda línea tiene el (ii) estudio de aquellas enfermedades relacionadas con la Salud Pública, Leishmaniosis, Leptospirosis, Salmonelosis, Campilobacteriosis y Ehrlichiasis, y posibles Zoonosis como la Hepatitis E; (iii) bioseguridad en veterinaria; y (iv) zoonosis en fauna silvestre.Miembro del Comité Asesor de la revista de divulgación SUIS desde 2019. Miembro de la Sociedad Española de Microbiología (SEM) desde 2017, y de la Asociación Española de Ciencia Avícola (AECA – WPSA) desde 2014. Colaborador científico de la editorial Amazing Books desde 2015. Miembro del Colegio de Veterinarios de Valencia desde 2000, Perito Veterinario desde 2006, y Experto de la Comisión del Medicamento Veterinario de la Conselleria de Sanitat de la Generalitat Valenciana (año 2008 a la actualidad). |
![]() |
Entre los objetivos que deseamos conseguir con el curso de bioseguridad en granjas de ganado porcino destacan los siguientes:
Entre los objetivos que deseamos conseguir con el curso de bioseguridad en granjas de ganado vacuno destacan los siguientes:
No hay comentarios de consumidores por ahora.